El dondiego de noche

Esta planta, tan conocida por cualquier persona que se fije algo en las plantas de jardín, procede de América (algunos autores restringen su origen a Perú) y lleva con nosotros varios siglos.

Sin embargo, ha demostrado su carácter invasor en unos cuantos países (de EEUU a Australia, pasando por Sudáfrica o Japón) y por tanto aquí no está de más dedicarle algo de atención, a pesar de que no suponga una amenaza inmediata para nuestras especies autóctonas ni invada, por el momento, zonas de alto valor ecológico. Los catálogos de Galicia, Asturias y Cantabria la consideran invasora, pues, y el borrador de la Estrategia Regional considera que las posibilidades de erradicarla son altas, dados su bajo grado de etablecimiento y capacidad transformadora.

bhl_flickr_cc_biodivlibrary_10593942306

(Foto de Biodiversity Heritage Library en Flickr, con licencia CC)

En cualquier caso, como nos recuerda el Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras en España, «su presencia genera una interferencia sobre el ecosistema nativo, tanto si es natural como antrópico, por lo que cabe plantearse la conveniencia de su eliminación en un contexto general en el que se trata de evitar la expansión de especies no nativas». Vamos, que de momento es recomendable dejar de utilizarla como planta ornamental en nuestros jardines, más aún cuando en el mismo Ramales ya la hemos visto brotar en zonas aledañas a estos no precisamente de poco valor ecológico, tratándose de terrenos ribereños del Asón.

dondiego-de-noche_mirabilis-jalapa_anverso

dondiego-de-noche_mirabilis-jalapa_reverso

Como siempre, puedes descargarte la ficha en pdf aquí.

Deja un comentario