Pita, conocer al enemigo antes de que se haga fuerte.

cof

Agave americana

A pesar se que esta especie, propia de climas áridos, no debería resultarnos problemática, es muy habitual en nuestros jardines y esta catalogada por el Ministerio como invasora (por lo que esta prohibida su tenencia, comercialización o uso), se han realizado registros de ejemplares naturalizados en las dunas de algunas de las playas de Cantabria (donde esta calificada como especie con potencial invasor) y el cambio climático podría favorecer su aclimatación, por eso, hoy dedicamos esta entrada a la hierba  pitera, pita, magüey o ágave, porque es mejor saber la lección antes de que se produzca el problema.

La pita es una planta originaria de México que fue introducida en Europa en el SXVI, a través de España por los conquistadores del Nuevo Mundo (existen registros de su presencia en Valencia en 1520), primero como planta ornamental y después como planta textil para la obtención de fibras bastas e, incluso, papel; entre sus numerosos usos, el más conocido es la obtención, a partir del jugo fermentado, de un tipo de licores denominados mezcales de entre los que el más popular es el tequila. Pero, además, su jugo se emplea como edulcorante, de sus flores se obtiene una miel con elevada concentración de aminoácidos, se ha empleado en medicina tradicional como laxante y se le atribuyen propiedades diuréticas, depurativas y antiescorbúticas, también se emplea como cicatrizante y antiinflamatorio, aunque el contacto con su jugo puede resultar irritante.

cof

Crece en rosetas a ras de suelo, a partir de un tallo central o piña donde se enrollan hojas carnosas, grandes y lanceoladas, de hasta 2 metros, de color verde glauco o azulado. Con el borde aserrado o espinoso y acabadas en una espina apical de color pardo y hasta 5 cm de longitud.

Son plantas de crecimiento lento que pueden tardar más de ocho años en madurar. Pueden vivir un máximo de 20-30 años, siempre que no florezca, ya que muere tras la floración (monocarpismo). La forma habitual de multiplicación es asexual, producen rizomas como mecanismo de multiplicación vegetativa, al final de los cuales emerge una nueva roseta. A menudo, también desarrollan nuevos brotes directamente de la roseta.

14992156126_83c88b889d_k
Flor de magüey, Diógenes en Flickr (CC)

La inflorescencia es una gran espiga o panícula de unos 8 metros, de ella van saliendo pequeñas ramas en forma de pirámide, terminando, cada una, en un racimo de flores hermafroditas de color amarillo verdoso, y de entre 5 y 10 cm. El fruto es una cápsula alargada que se abre por 3 valvas.

Se ubica en una gran variedad de hábitats relacionados con terrenos áridos y semiáridos, se adapta a condiciones climáticas desfavorables tanto en ecosistemas de montaña como de costa, es común en zonas costeras y dunares, zonas urbanizadas, cunetas, taludes y matorrales perturbados.

Su erradicación resulta laboriosa y difícil, dado que, para que sea efectiva, es necesaria la eliminación de todos sus rizomas y repetir la operación durante varios años, hasta comprobar que no hay nuevos rebrotes.

Un reciente estudio del CSIC ha comprobado que, en ambientes insulares, las aves utilizan esta invasora como recurso trófico disminuyendo las visitas a plantas endémicas de la zona, que ven disminuida su polinización. Es decir, la presencia de esta invasora en islas puede resultar beneficiosa para las aves endémicas, pero suma un aspecto negativo más para las plantas que, no solo encuentran competencia por el suelo y los recursos, sino que, al ver reducidas las visitas de polinizadores, también ven disminuidas sus probabilidades de reproducción.

El picudo negro es la plaga más importante del género. Se ha encontrado ya en ejemplares en la Península Ibérica, podría afectarlos reduciendo su población lo que ayudaría a recuperar el ecosistema, pero no se descarta que pueda infestar especies nativas, lo que supondría una nueva amenaza para los ecosistemas naturales mediterráneos de la Península Ibérica.

Ahora ya conoces un poco más de esta especie, por el momento, en Ramales, no hemos detectado ejemplares «escapados», es labor de todos que continuemos así.

AGAVE ANV_page-0001

AGAVE REV_page-0001

Para ver la ficha completa, pulse aquí

Deja un comentario